TIPO DE
FLUIDO Y EVOLUCIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA
En pacientes con Pancreatitis Aguda se
recomienda la administración precoz de fluidos durante las primeras 72h, siendo
las primeras 24h las más importantes. Es probablemente más beneficiosa la
administración progresiva, controlada y monitorizada que la agresiva, recomendada
en la mayoría de la guías de actuación, fundamentalmente en los pacientes inestables
y con signos de hipoperfusión (SvcO2<70% o SvmO2<65%, lactato>4mmol/l,
oliguria), así como con comorbilidades asociadas (pacientes con enfermedad
cardiaca, renal y/o hepática). (1)
Los cristaloides más usados son el suero salino
fisiológico y el Ringer lactato. Al infundir un cristaloide 2/3 del líquido
acaban en el compartimento celular y 1/3 queda extracelular, del cual un 20%
permanece en el compartimento intravascular y 80% en el intersticial; en caso
de shock puede ser necesario infundir un gran volumen de cristaloides para
corregir el déficit. El suero salino fisiológico es isotónico respecto a la
sangre, y solo contiene una solución de cloruro sódico al 0,9%.
SOLUCION SALINA
1 Fisiológica:
ClNa al 0.9% es isotónica, diluyente de
fármacos, ligeramente acidificante, se usa en caso de vómitos porque repone Cl,
en caso de ligera hipovolemia ya que expande el compartimiento vascular y en deshidratación con ligera hiponatremia;
2 Semifisiologica: ClNa al 0.45% es hipotónica
acidificante, aporta Na y Cl;
3 Hiposalino:
ClNa al 0.33% es hipotónica aporta
esencialmente agua;
4. Hipertónicas: ClNa al 3-7% indicada en situaciones de hiponatremia/hipocloremia aguda
y en casos de shock hipovolémico porque inducimos gran cantidad de partículas
osmóticamente activas dentro del compartimento vascular, se continúa con otro
tipo de fluido de mantenimiento. restaura
el volumen circulante, tiene efectos beneficiosos en la contractilidad
cardíaca, presión sanguínea y perfusión tisular periférica. Además de mejorar
la perfusión pancreática parece asociarse a un efecto antiinflamatorio,
regulando la producción de citocinas. Podría tener efectos beneficiosos sobre
el vascular leak syndrome ya
que por una parte disminuimos el volumen necesario de fluido para expandir la
volemia, y por otra parte el poder osmótico del hipertónico no favorece e
incluso mejora el edema intersticial.
MONITORIZACIÓN DE
FLUIDOTERAPIA
La mayoría de Pancreatitis Aguda, sigue una evolución
leve, sin complicaciones locales ni sistémicas. En estos pacientes la exploración
física y las analíticas de sangre seriadas son suficientes. Los objetivos, extrapolados del clásico
estudio de Rivers et al. en sepsis grave, podrían ser mantener una presión
arterial media ([PAS + 2 × PAD]/3) ≥ 65mmHg y una diuresis ≥ 0,5ml/kg/h. En la
analítica la presencia de hemoconcentración (hematocrito>44%) o aumento de
urea (nitrógeno ureico en sangre>20mg/dl equivalente a urea>43mg/dl) o
creatinina indican la necesidad de administrar bolus de fluidos y obliga a
realizar una analítica de control en un mínimo de 12h. La persistencia de hematocrito
o urea elevados a las 24h es un signo de mal pronóstico y podría asociarse a una
fluidoterapia inadecuada y escasa. En un estudio aleatorio se evidencia que la diuresis es la variable que más condiciona
cambios en la fluidoterapia en las primeras 48h de ingreso por Pancreatitis
aguda.
La presión venosa central (PVC) cuyo valor normal es
entre 2 y 8mmHg, se ha utilizado para la monitorización de la administración de
fluidos en estados de shock. Se ha descrito que paradójicamente los pacientes
que fallecen por PA grave tienen mayor PVC y mayor uso de agentes vasoactivos
que los que sobreviven.
REALIZADO POR:
IRM. MARIA DE LOURDES SANCHEZ
IRM. EDISON VILLA
IRM. LUIS QUIZHPE
REALIZADO POR:
IRM. MARIA DE LOURDES SANCHEZ
IRM. EDISON VILLA
IRM. LUIS QUIZHPE
BIBLIOGRAFIA:
Archivos recuperados el día
14 de diciembre de 2016, disponibles en:
- Maraví Poma E, Zubia Olascoaga F, Petrov
MS, Navarro Soto S, Laplaza Santos C, Morales Alava F, et al. SEMICYUC
2012. Recomendaciones para el manejo en cuidados intensivos de la pancreatitis
aguda. Med Intensiva. 1 de abril de 2013;37(3):163-79.
http://www.medintensiva.org/es/semicyuc-2012-recomendaciones-el-manejo/articulo/S0210569113000119/
http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-fluidoterapia--pancreatitis-aguda-S0210570513000691#elsevierItemBibliografias
http://www.medintensiva.org/es/semicyuc-2012-recomendaciones-el-manejo/articulo/S0210569113000119/
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/pancreatitis-aguda/articulo/X0375090611252844/
http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/patologia/seminario%208.pdf
http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-fluidoterapia--pancreatitis-aguda-S0210570513000691#elsevierItemBibliografias
http://www.medintensiva.org/es/semicyuc-2012-recomendaciones-el-manejo/articulo/S0210569113000119/
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/pancreatitis-aguda/articulo/X0375090611252844/
http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/patologia/seminario%208.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario