1. ¿A que tiempo de iniciada la Hipertensión Arterial,
se desarrolla una nefropatía hipertensiva ( Enfermedad Renal Crónica)?
La progresión hacia la IRC es muy lenta, sabiendo que luego de haberse
realizado varios estudios, concluyen que en 5 a 7 años se han dado caracteres
importantes sin embargo no se ha podido evaluar de manera minuciosa la realidad
del problema. “ Es decir, son útiles para evaluar la mortalidad cardiovascular
pero no el daño renal.”
Teniendo en cuenta que al estar frente a una HTA no controlada superior a
los 7 años de evolución, aumenta significativamente en 11 veces el riesgo de
progresión a IRC.
(1)
2. ¿A que tiempo de iniciada la Diabetes, se desarrolla
una nefropatía diabética ( Enfermedad Renal Crónica)?
“La Insuficiencia Renal Crónica aparece generalmente
a los 20-25 años de la evolución de la diabetes, y aproximadamente siete años después
del inicio de la proteinuria persistente, con unos limites que varían entre
cinco y veinte años.”
“Conforme va disminuyendo la función renal, aparecen
los síntomas típicos de la uremia: letargo, nauseas, vómitos, prurito, disnea
por acidosis, edema y en ocasiones, convulsiones y coma. También puede desarrollarse
pericarditis fibrinosa, disfunción miocárdica y sobrecarga de líquidos.”
(2)
3.
¿En cuanto tiempo de exposición a carburantes de biomasa se
desarrolla EPOC?
Un gran número de
estudios, sobre todo transversales, han encontrado asociación entre humo de
biomasa y EPOC. Este riesgo es mayor
en mujeres que en hombres. Un estudio de prevalencia de la EPOC, en el cual se
definió la enfermedad como la relación volumen espiratorio forzado del primer
segundo entre la capacidad vital forzada (VEF1/CVF%) menor a 70%
post uso de bronco dilatación en cinco ciudades de Colombia con 5539 personas, encontró que el uso
de biomasa por más de 10 años estaba asociado a EPOC, independientemente de
sexo, edad, ser fumador activo, nivel de educación, historia de tuberculosis y
exposición a carbón o polvo en el trabajo. Los estudios previamente citados
fueron realizados en países en vías de desarrollo. Asimismo, un estudio en
Nuevo México (Estados Unidos) demostró que la exposición a humo de leña está
asociado con un riesgo mayor de EPOC.(3)
4.
Técnicas para medir la Presión Arterial
Condiciones del paciente:
-
Relajación
física: Reposo: por lo menos de 5 minutos antes de la toma de la presión.
Evitar actividad muscular isométrica, con el paciente sentado con la espalda
recta y un buen soporte ; el brazo izquierdo descubierto apoyado a la altura
del corazón; piernas sin cruzar. Evitar hacer la medición en casos de malestar,
con vejiga llena, necesidad de defecar, etc
-
. Relajación
mental: reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas.
Propiciar un ambiente tranquilo. Minimizar la actividad mental: no hablar, no
preguntar.
-
Evitar el
consumo de cafeína o tabaco en los 30
minutos previos. No se debe hacer el estudio en pacientes sintomáticos o con
agitación psíquica/ emocional, y tiempo prolongado de espera antes de la
visita.
Condiciones del equipo
El esfigmomanómetro manual y el manómetro de
mercurio o aneroide debieron ser calibrados en los últimos seis meses y hay
verificar que la calibración sea correcta. La longitud de la funda del manguito
debe ser suficiente para envolver el brazo y cerrarse con facilidad, mientras
que la longitud de la cámara debe alcanzar por lo menos el 80% de la
circunferencia del brazo.
Se deben retirar las prendas
gruesas y evitar que se enrollen para que no compriman el brazo.
Dejar libre la fosa
antecubital (colocar el borde inferior del brazalete 2 a 3 cm por encima del
pliegue del codo) para poder palpar la arteria braquial y después colocar la
campana del estetoscopio en ese nivel. El centro de la cámara debe coincidir con la arteria braquial. El
manguito debe quedar a la altura del corazón.
Establecer primero la
presión arterial sistólica (PAS) por palpación de la arterial braquial/radial,
y mientras se palpa dicho pulso se inflará rápidamente el manguito hasta que
éste desaparezca, con la finalidad de determinar por palpación el nivel de la
presión sistólica. Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la
cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral. Se inflará rápidamente el
manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del nivel palpatorio de la presión
sistólica para iniciar la auscultación. Desinflar a una velocidad de 2 a 3
mmHg/segundo
Usar el primer ruido de
Korotkoff para identificar la cifra de PAS y el quinto ruido (desaparición)
para la cifra de presión arterial diastólica (PAD). Ajustar las cifras
auscultadas a números pares. En caso de que se continúen auscultando ruidos
hasta un nivel muy cercano al cero, entonces se deberá tomar el cuarto ruido de
Korotkoff para determinar la cifra de
PAD. Por último, es necesario realizar como mínimo dos mediciones separadas al
menos por un minuto; si se detecta una diferencia de presión arterial (PA)
entre ambas, mayor de 5 mmHg, deberá realizarse una tercera toma. Es importante
esperar al menos un minuto entre las mediciones, ya que si el sistema venoso se
llena, será difícil la auscultación de los ruidos. En función de las cifras
obtenidas, algunas guías recomiendan descartar la primera medición y realizar
un promedio de las dos últimas. La primera vez, medir ambos brazos, series
alternativas si hay diferencia. En adultos mayores, realizar una medición en
ortostatismo entre el minuto 1 y el minuto 3 de haber adoptado la
bipedestación, con la intención de identificar cambios posturales
significativos.
Condiciones del observador
Mantener en todo momento un ambiente de
cordialidad con el paciente.
Antes de tomar la lectura,
conocer el equipo y verificar su adecuado funcionamiento. Hay que
familiarizarse con las particularidades de cada equipo e idealmente utilizar el
equipo con el que uno se sienta más cómodo. Recordar que el manómetro o la
columna de mercurio deben estar a menos de 30 cm y en línea recta a nuestra
línea de visión en todo momento. En cuanto al estetoscopio, las olivas deben
dirigirse hacia adelante, para estar perfectamente alineadas con los conductos
auditivos externos del que toma la presión y optimizar la auscultación de la
lectura.(4)
BIBLIOGRAFIA
1. Romero R, Bonet
J. Nefropatía hipertensiva: ¿la hipertensión arterial esencial es una causa
importante de insuficiencia renal crónica? Med Clínica. :536–8.
2.- Torres VA y col. Nefropatía diabética. Rev Hosp
Gral Dr. M Gea González 2014;5(1-2):24-32
3.- Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento
de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) [Internet].
[citado el 13 de enero de 2017]. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/EPOC/completa/apartado05/definicion.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario