jueves, 12 de octubre de 2017

METFORMIDA:
Mecanismo de acción: Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos.
1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis.
2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización.
3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia.
Indicaciones: Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no logran control glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio. En ads. en monoterapia o asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina. En niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en combinación con insulina. Se puede administrar junto con o después de las comidas. Debe continuar su dieta con una distribución regular de la ingesta de carbohidratos durante el día. Si tiene sobrepeso, debe continuar con su dieta hipocalórica.
Dosis: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el mé­dico tratante, dependien­do del estado metabólico del paciente. Los esquemas de do­sificación usuales con­sideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glu­cemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas.
La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.
En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal
Reacciones adversas: Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito.
CLIBENCLAMIDA:
Mecanismo de acción: Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos.
Indicaciones: Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta, ejercicio físico y pérdida de peso. Coadyuvante de insulina en diabetes insulinodependiente.
Dosis: Iniciar con 5 mg/24 horas. Si a la semana no se obtiene un buen control de la diabetes, se puede ajustar la dosis a razón de 2.5 mg a intervalos semanales. La dosis máxima de mantenimiento recomendada es de 15 mg/día. Para una correcta administración de preferencia tomar en dosis ùnica por la mañana antes del desayuno. En caso de dosis superiores a 10 mg/día puede ser conveniente administrarlo dos veces al día.
Efectos adversos: Molestias visuales transitorias (al inicio); hipersensibilidad; náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, anorexia, estreñimiento, diarrea; prurito, eritema, dermatitis, erupciones exantematosas. Raras: anemia hemolítica y aplásica, leucopenia, linfocitosis, trombopenia, porfiria; ictericia colestásica, hepatosis; aumento de transaminasas.

INSULINA NPH:
Regula el metabolismo de la glucosa.
Indicaciones terapéuticas:
·         Diabetes mellitus tipo 1
·         En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con:
·         Descompensaciones agudas: síndrome hiperosmolar o en la ceto­aci­dosis
·         Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipogluce­mian­tes durante al menos 3 meses.
·         Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.
·         Embarazo.
·         En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la vía oral.
·         Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.
·         Diabetes gestacional
Dosis: La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región abdominal, muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía intravenosa o intramuscular.
La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.
La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la pared abdominal.
Contraindicaciones: Pacientes con hipoglucemia.
Hipersensibilidad a la insulina humana.
Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa.
Reacciones secundarias y adversas: Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción anafiláctica, urticaria. Formación de anticuerpos anti-insulina.
INSULINA RAPIDA:
Mecanismos de acción: Regula el metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y mediante la inhibición de la producción hepática de glucosa. La insulina inhibe la lipólisis en el adipocito y la proteólisis, y estimula la síntesis de proteínas.
Indicaciones: Diabetes mellitus en ads., adolescentes y niños ≥ 2 años (dosis 100 UI/ml). Diabetes mellitus en ads. (dosis 300 UI/ml).
Por vía SC, IM o IV en dosis individualizada según la situación del paciente.
Dosis:
SUBCUTANEA
<180
0
180-220
2
220-260
4
260-300
6
300-340
8
>340
10

CETOACIDOSIS DIABÉTICA:
  • Dosis inicial: Bolo IV de 0,1-0,2 UI/kg/h (máximo 10 UI/h).
  • Dosis de mantenimiento: Perfusión de 0,1 UI/kg/h, que se aumentará a 0,2 UI/kg/h si la reducción de la glucemia es inferior a 50 mg/dl/h.
HIPERPOTASEMIA GRAVE:
  • Bolo IV lento de 25 gr de solución de glucosa al 50% junto con 10 UI de insulina.

Efectos adversos: Hipoglucemia; lipohipertrofia.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGÍCO



No hay comentarios.:

Publicar un comentario